Operaciones concretas | El niño empieza a utilizar las operaciones mentales y lógica matemática. Comprende los conceptos de número, forma, tiempo y medición. Pueden construir mentalmente relaciones entre los espacio y objetos Son capaces de reconocer relaciones de pertenencia entre objetos y conjuntos |
3 tipos de contenidos básicos: -clasificación simple: Agrupar objetos en función de alguna característica. .La clasificación múltiple. Disponer objetos simultáneamente en función de 2 dimensiones. La inclusión de clases: Comprender la relación entre clases y subclases. Por ejemplo entre los animales y los mamíferos. | |
Operaciones formales | Pueden hacer predicciones acerca de hechos hipotéticos o futuros. Discuten problemas complejos o ideas abstractas. Razonan sobre las relaciones y analogías proporcionales. Resolver ecuaciones algebraicas. Analizan la validez de un argumento. Adquieren la capacidad de pensar en forma abstracta y reflexiva. El niño es capaz de formular hipótesis, probarlas, compararlas así como excluirlas. (pensamiento hipotético-deductivo) |
lunes, 7 de noviembre de 2011
Según Piaget (6 años-pubertad)
Según Freud... (6años- pubertad)
Freud dice que los niños de 6 años hasta la pubertad se encuentran en la fase de latencia y es:
☆Un periodo estable en el que los intereses sociales y culturales aventajan a los de los instintos que entran en una fase de reposo o latencia
☆En el plano afectivo se produce una ordenación de los sentimientos
☆Un periodo estable en el que los intereses sociales y culturales aventajan a los de los instintos que entran en una fase de reposo o latencia
☆En el plano afectivo se produce una ordenación de los sentimientos
La etapa genital.
Con la etapa genital empieza la pubertad y constituye el último período significativo del desarrollo de la personalidad, el término genital puede ser algo enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de éste período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual y el orgasmo.
La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo las formas de las normas sociales.
La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo las formas de las normas sociales.
Según Piaget (0-6 años)
Estadio pre operacional 2-7 años | A los 4 años el niño puede crear un guión y representar varios roles sociales. Al iniciar la escuela se da también un avance acelerado del lenguaje; empieza hacer referencia a objetos ausentes, acontecimientos pasados, eventos no presenciales, deseos etc. Hacia los 4 o 5 años los dibujos ya representan algo, ya tienen significado; dibujan casas, animales, personajes etc. Los conceptos numéricos empiezan a tener significado a partir de años preescolares Hacia los 4 o 5 años el niño ya es capaz de ajustar su plática a la perspectiva de los oyentes. Antes su platicas se basa en el “yo” |
Según Vigotsky (0-6 años)
Los cinco conceptos fundamentales que propone:
★Las funciones mentales. Son aquellas con las que nacemos, son determinadas genéticamente y el comportamiento como consecuencia esta limitado.
★Las habilidades psicológicas. Se desarrollan y aparecen en 2 momentos:
a) Primero, se manifiestan en el ámbito social.
b) Segundo, En el ámbito individual; en el interior del propio niño.
★La zona de desarrollo próximo. Son las funciones que están en proceso de desarrollo pero todavía no completamente. Lo que el niño puede hacer solo o para lo que necesita ayuda, así como la interacción es fundamental.
★Las herramientas del pensamiento. Toda cultura las posee, se transmiten por medio de las interacciones sociales. Las herramientas culturales moldean la mente, los números, palabras, símbolos son herramientas psicológicas.
★Mediación. 3 etapas del uso del lenguaje:
☆El habla social
☆El habla egocéntrica.
☆El habla interna.
Según Freud... (0-6 años)
-El origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo de conflicto y frustraciones es la “boca”.
-Explora con la boca, chupa, muerde.
-Si la persona queda muy fijada en la oralidad habrá un deseo de “extraer algo”, serán dependiente, insatisfechos, demandantes.
★FASE ANAL (2-3 años)
-2 fases:
*Una activa; “Anal expulsiva”: El niño siente placer con la expulsión de sus heces.
*Una pasiva; “Anal retentiva”: Disfruta con el dominio de sus músculos del esfínter reteniendo su expulsión.
-Comienza a emerger el yo.
★FASE FALICA (3-6 años)
-El niño se interesa por sus genitales y por las diferencias de ambos sexos.
-Aparece el complejo de Edipo.
-“Angustia de castración).
Desarrollo motor (0-3 años)
Esta es una síntesis del desarrollo que sigue el niño a nivel motriz:
★Hacia los cuatro meses tiene establecida la coordinación óculo-manual, es decir, puede coger el objeto que observa, controlarla y coordinar sus movimientos.
★Entre los seis y siete meses se mantiene sentado sin ayuda.
★Entre los siete y nueve meses ya podrá gatear.
★A los diez meses empieza a ponerse de pie.
★Entre los doce y quince meses empieza a caminar sin apoyo.
★Entre el primer y segundo año, comienza a caminar, subir escalones, patear una pelota, realizar garabatos, armar torres de cubos, sacar y meter piezas, patear una pelota, ensartar cuentas, hacer torres.
★Entre el segundo y tercer año, aprende a subir escaleras alternando los pies, disfruta corriendo, sube y baja escaleras solo, puede saltar con ambos pies; tiene mayores destrezas motoras, puede ensartar cuentas pequeñas con mayor precisión, desenroscar frascos, abrochar y desabrochar y tendrá mayor habilidad para coger el lápiz y realizar líneas verticales y horizontales.
Crecimiento y Desarrollo Corporal (0-3 años)
Los primeros años de vida es una etapa que comprende el desarrollo de habilidades motrices gruesas y finas, los que servirán de base para el desarrollo de actividades más especializadas como es la escritura.
Al nacer, el niño presenta una estatura promedio de 50 cms., y su peso de 3 Kg. Aproximadamente. Durante el transcurso de su primer año de vida, la longitud y su peso se van incrementando con el transmitir de los años.
Este periodo de crecimiento provoca cambios proporcionales en su cuerpo, así por ejemplo, al nacer el niño presente relativamente una cabeza grande en proporción a su cuerpo, luego esta ya no crecerá tanto como el cuerpo. Existe también un incremento en la longitud del tronco, de los brazos y piernas, cuando se alcanza una estatura plena. Podemos considerar, que las diversas partes del cuerpo van incrementándose en proporciones diferentes, alcanzando su tope en diversos momentos que van desde la primera infancia a la madurez.
Resumiendo diremos que conforme avanza el desarrollo físico del niño se ampliará igualmente la capacidad de su respuesta motora, que será determinada por la maduración física y sobre todo por la oportunidad que hemos de brindar mediante la ejecución de las actividades como el gateo, caminar, correr, saltar, etc. Conforme se logre el avance en su desarrollo el niño adquiere destrezas mayores y complejas.
Este desarrollo va depender de dos leyes maduracionales trasmitidas genéticamente:
Ley Céfalo Caudal:
El desarrollo corporal del niño en cuanto a sus estructuras y funciones comienza por la cabeza y luego se dirige al tronco, para finalmente llegar a las piernas. Esta teoría se comprueba al ver que la parte superior de su cuerpo es más pesada que el resto y es donde se inician las funciones motrices, por ejemplo cuando se acuesta al bebé sobre su cama, boca abajo, notaremos que pueden levantar la cabeza mucho antes de poder levantar el pecho. Así mismo el control de la cabeza, de los ojos y hombros precede al control de las extremidades. (Las extremidades superiores se controlan antes que las extremidades inferiores).
Ley Próximo Distal
En este nivel, el desarrollo sigue la secuencia desde dentro hacia afuera partiendo del eje central del cuerpo. Si hablamos por ejemplo del desarrollo del feto, veremos que la cabeza y el tronco se van formando antes que el desarrollo de las extremidades superiores e inferiores, que irán apareciendo en forma paulatina, es decir, que las incipientes extremidades poco a poco irán alargándose hasta lograr la aparición de las manos y los dedos, en el caso de las extremidades superiores; de pies y dedos en caso de las extremidades inferiores. Por ejemplo el niño posee el uso de los brazos, antes que el de las manos y éstos son utilizados de forma global, antes de poder coordinar y controlar los movimientos de los dedos. (La secuencia de control sería: hombro, brazo, muñeca, mano).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)